Experiencia del cliente en LATAM 2025: lo que esperan los consumidores y cómo responder

Table of Contents
SHARE
experiencia del cliente

El perfil del nuevo consumidor en LATAM

En 2025, la digitalización en América Latina alcanzó niveles históricos. La región registra más de 515 millones de usuarios de internet, lo que representa más del 78% de acceso a internet en la población. En países como México y Colombia, la adopción supera el 80%, y WhatsApp sigue siendo la aplicación de mensajería dominante con tasas de uso diarias por encima del 85% de los internautas.

Este contexto ha transformado radicalmente la experiencia del cliente. Ya no basta con tener un buen producto o un buen precio: las personas exigen atención inmediata, personalización real y canales de contacto familiares. El consumidor de 2025 compara experiencias, y las empresas que no logran responder en segundos o que no ofrecen una experiencia fluida a través de múltiples canales, quedan atrás.

Más conectado: digital first como estándar

La conectividad en LATAM ya no es un lujo: es un estándar. La mayoría de los clientes acceden a internet desde sus teléfonos móviles, lo que cambia por completo la forma en que esperan relacionarse con las marcas.

  • Uso de smartphones: más del 74% de los usuarios de internet en LATAM acceden desde el móvil. Esto implica que las marcas deben diseñar experiencias mobile-first, con mensajes cortos, botones claros y procesos rápidos.
  • Experiencias omnicanal: un consumidor puede iniciar un contacto en redes sociales, continuar en WhatsApp y finalizar en una llamada. El reto para las empresas es no pedirle que repita su información en cada canal.
  • Datos en tiempo real: el cliente espera que la empresa sepa quién es, qué compró y en qué estado está su pedido sin importar por dónde entra el contacto.

El acceso masivo a dispositivos móviles y la expansión de la cobertura 4G y 5G en la región han consolidado un hábito: los clientes quieren respuestas inmediatas en el mismo canal donde ya están interactuando con amigos, familia y colegas. Esto cambia por completo la lógica de la atención: ya no se trata de esperar en una línea telefónica, sino de resolver en un chat activo.

Menos paciente: la era de la inmediatez

La paciencia del consumidor latinoamericano es cada vez menor. El acceso a múltiples opciones en línea ha reducido drásticamente el tiempo que está dispuesto a esperar una respuesta.

  • Tolerancia cero a las demoras: más del 60% de los consumidores en LATAM abandonan una compra si no reciben respuesta en menos de 10 minutos en canales digitales.
  • Atención 24/7 como expectativa: los clientes esperan disponibilidad fuera de horarios de oficina, especialmente en ecommerce, delivery y banca digital.
  • Tiempo de respuesta óptimo: benchmarks internacionales muestran que el estándar competitivo es contestar en menos de 2 minutos en chat y menos de 20 segundos en llamada.

El consumidor de hoy vive en un entorno de inmediatez: pide transporte con un clic, recibe comida en minutos y hace transferencias instantáneas. Por eso, cuando contacta a una empresa, no entiende de demoras ni de “horarios de oficina”. La experiencia que espera es inmediata y sin fricción.

La consecuencia es clara: si una empresa no responde a tiempo, el cliente simplemente busca otra opción. Y en un mercado tan competitivo como el latinoamericano, esto significa pérdida directa de ingresos y deterioro de la reputación.

Más conversacional: confianza en chat y voz

La forma en que los clientes quieren interactuar con las empresas cambió hacia lo conversacional. Ya no buscan llenar formularios ni esperar en un menú telefónico: prefieren chats simples, mensajes breves y lenguaje cercano.

  • WhatsApp como canal líder: en Brasil, México y Colombia, más del 90% de los internautas usan WhatsApp. Este hábito cultural convierte a la aplicación en el canal más confiable para resolver dudas y recibir notificaciones.
  • Lenguaje natural: los clientes prefieren interacciones humanas y cercanas frente a respuestas robóticas o impersonales.
  • Crecimiento del comercio conversacional: se estima que el conversational commerce en LATAM crecerá a doble dígito anual hasta 2027, impulsado por la mensajería instantánea y los pagos digitales.

Las conversaciones son la nueva interfaz del cliente. Un chat ya no solo resuelve preguntas frecuentes: permite confirmar un pedido, solicitar una devolución, aceptar una sustitución de producto e incluso realizar un pago.

El desafío para las empresas está en diseñar experiencias conversacionales que sean claras, empáticas y efectivas. No se trata solo de responder, sino de guiar al cliente en cada paso de su journey.

Estrategias para adaptarse al nuevo cliente LATAM

¿Cómo deben prepararse las empresas para atender a este nuevo perfil de consumidor? Estas son las claves:

Unificar canales en una sola plataforma

El cliente se mueve entre WhatsApp, redes sociales, email y teléfono con total naturalidad. Las empresas deben integrar todos estos canales en una sola bandeja para dar continuidad y evitar que el cliente repita información.

Automatizar con inteligencia

Los bots son esenciales para atender volumen, pero deben estar potenciados con inteligencia artificial para entender contexto y emociones. Además, deben escalar a un agente humano con todo el historial para mantener la continuidad.

Responder en tiempo real

Definir reglas de negocio y SLA que garanticen tiempos de respuesta competitivos: menos de 2 minutos en chat y menos de 20 segundos en llamada. La rapidez ya no es un diferenciador, es un requisito.

Medir lo que importa

No basta con medir AHT (Average Handling Time). Hoy las empresas líderes miden costo por conversación, ingresos por conversación, FCR (First Contact Resolution) y NPS multicanal. Estas métricas hablan directamente del impacto en el negocio.

Diseñar interacciones conversacionales

Plantillas útiles, lenguaje cercano y personalización son esenciales. Un buen diseño conversacional convierte interacciones rutinarias en experiencias memorables que generan lealtad.

Ejemplos de buenas prácticas

  • Ecommerce: Confirmar automáticamente por WhatsApp que un pedido salió a despacho, con link de seguimiento en tiempo real.
  • Retail: Ofrecer promociones personalizadas basadas en el historial de compras, con botones de acción en chat.
  • Logística: Enviar notificaciones proactivas sobre retrasos o cambios de entrega, reduciendo reclamos.
  • Banca digital: Autenticar transacciones con mensajes seguros y notificaciones inmediatas.
  • Educación: Recordar horarios de clases y enviar materiales digitales directamente en el canal preferido del estudiante.

Estos ejemplos muestran que las expectativas del cliente no cambian por sector: en todos los casos esperan rapidez, personalización y resolución en su canal favorito.

El consumidor latinoamericano en 2025 está hiperconectado, impaciente y acostumbrado a resolver en chat. Para las empresas de cualquier industria —retail, banca, logística, educación o salud—, adaptarse a estas expectativas ya no es opcional: es la única manera de seguir siendo relevantes.

Las compañías que logren ofrecer experiencias rápidas, conversacionales y omnicanal estarán un paso adelante en la competencia. Las que no, quedarán rezagadas frente a un consumidor que tiene cada vez más opciones.

En este escenario, contar con una plataforma que unifique canales, automatice con inteligencia artificial, permita segmentar audiencias y mida el ROI de cada interacción es clave. Sagicc ofrece justamente esa solución: una plataforma omnicanal que ayuda a las empresas en LATAM a atender a este nuevo cliente más conectado, menos paciente y más conversacional.

Conoce más de Sagicc aquí

Elizabeth Amador
Elizabeth Amador

Comunicadora Social con destacados conocimientos en Marketing. Con pasión en el Digital Marketing, de mente analítica y creativa. Experta en desarrollar y ejecutar campañas de marketing que maximizan el alcance y la efectividad.

Table of Contents
NewsLetter
Contenido relacionado

Me interesa Sagicc. ¿Cómo es el proceso de implementación en mi empresa?

El proceso básico de implementación de Sagicc en una empresa que atiende multitudes de clientes tiene las siguientes etapas:

1. Taller con los stakeholders de la empresa, en el que se levantarán los requerimientos y necesidades de las áreas interesadas.

2. Despliegue, en el que se generará una instancia (miempresa.sagicc.co) para que tu empresa pueda utilizar Sagicc.

3. Parametrización, en la que con ayuda de uno de nuestros Ingenieros de Implementación, adaptarás Sagicc a las necesidades de tu empresa.

4. Capacitación, en la que los usuarios finales de la plataforma aprenderán a hacer uso de la misma.

5. Puesta en marcha, en la que haremos un corto acompañamiento a tu empresa mientras comienzan a trabajar con Sagicc.

Te invitamos a agendar una asesoría para que uno de nuestros especialistas pueda ayudarte con un diagnóstico de tu empresa y un cronograma de trabajo.

¿Debo pagar el soporte de Sagicc por aparte?

El soporte está completamente incluido en el valor de la licencia que proporcionamos. En Sagicc, consideramos que el soporte es una parte esencial de nuestro compromiso de brindar un servicio de alta calidad a nuestros clientes.

Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino, desde la implementación inicial hasta el soporte continuo y la resolución de cualquier consulta o problema que puedas tener.

Nuestro equipo de soporte está disponible para responder a tus preguntas, brindarte asistencia técnica y garantizar que estés obteniendo el máximo valor de nuestros servicios. No hay costos adicionales asociados al soporte, ya que consideramos que es una parte integral de la experiencia de trabajar con nosotros.

Siempre estamos dispuestos a atender tus necesidades y preocupaciones, y nuestro compromiso es ofrecerte un servicio completo y de alta calidad.

¿Se puede pagar anual?

Sí, ofrecemos la opción de pago anual para nuestros servicios, y existen beneficios adicionales al elegir esta modalidad. Al optar por el pago anual, nuestros clientes pueden disfrutar de las siguientes ventajas:   

  • Descuento por pago anticipado: Al pagar anualmente, ofrecemos un descuento que suele ser significativamente más económico en comparación con las opciones de pago mensual. Esto permite a nuestros clientes ahorrar en costos a largo plazo.
  • Simplificación de la gestión de pagos: El pago anual elimina la necesidad de preocuparse por realizar pagos mensuales, lo que puede ser más cómodo y eficiente desde el punto de vista administrativo.    
  • Estabilidad presupuestaria: Al saber exactamente cuánto costará el servicio durante todo el año, nuestros clientes pueden planificar y presupuestar de manera más efectiva.   
  • Compromiso a largo plazo: El pago anual demuestra un compromiso a largo plazo con nuestros servicios, lo que a menudo resulta en un mejor aprovechamiento de las capacidades de la plataforma.

¿Cómo garantiza Sagicc la seguridad de la información del cliente?

Nuestra prioridad es garantizar la seguridad de los datos en Sagicc, y lo hacemos a través de una combinación de medidas sólidas de seguridad. Primero, es importante destacar que hemos obtenido la certificación ISO 27001:2013, lo que demuestra nuestro compromiso con las mejores prácticas de gestión de seguridad de la información. Esto significa que hemos implementado un sistema de gestión de seguridad de la información que cumple con los estándares internacionales más estrictos.

Además, utilizamos Amazon Web Services (AWS) como nuestra plataforma de alojamiento de datos. AWS es conocido por su enfoque en la seguridad y cumple con numerosos estándares y regulaciones de seguridad, incluidos los estándares de seguridad de la información ISO 27001. AWS ofrece una amplia gama de herramientas y servicios de seguridad que utilizamos para proteger los datos de nuestros clientes.

Algunas de las medidas de seguridad que implementamos incluyen:

 

  • Control de acceso: Utilizamos medidas de autenticación sólidas y políticas de acceso restrictivas para garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a los datos.
  • Cifrado de datos: Todos los datos se cifran tanto en tránsito como en reposo, lo que garantiza que incluso si alguien accede a los datos, no podrán descifrarlos sin autorización.
  • Monitorización y detección de amenazas: Utilizamos herramientas avanzadas de monitorización y detección de amenazas para identificar y responder a posibles intrusiones o actividades sospechosas.
  • Copias de seguridad: Realizamos copias de seguridad regulares de los datos para garantizar su disponibilidad y recuperación en caso de fallos o incidentes.

 

Actualizaciones y parches: Mantenemos nuestros sistemas actualizados con los últimos parches de seguridad y actualizaciones para protegernos contra vulnerabilidades conocidas.

¿Cuál es la capacidad máxima de almacenamiento de información en Sagicc?

La capacidad de almacenamiento en Sagicc es flexible y escalable para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Para proporcionar una orientación inicial, ofrecemos a cada cliente un mínimo de 100GB de almacenamiento. Además, asignamos 5GB de almacenamiento por usuario. Esto significa que a medida que tu empresa aumente el número de usuarios, la capacidad de almacenamiento se expandirá de manera proporcional.

Es importante destacar que no existe una capacidad máxima predefinida, lo que permite a las empresas adaptar su espacio de almacenamiento a medida que crecen y evolucionan. Nuestra tarifa estándar incluye esta capacidad base, pero en caso de que necesites espacio adicional, ofrecemos la posibilidad de adquirir GB adicionales a un costo de $0.30 USD por cada GB adicional.   

Estamos comprometidos en brindarte la flexibilidad necesaria para administrar tus necesidades de almacenamiento y adaptarnos a tus requerimientos cambiantes.

¿Cuál es el aporte de su empresa a la ayuda con el medio ambiente?

Nuestro aporte a la ayuda con el medio ambiente radica en la promoción de políticas de «Cero Papel» y en la eficiencia operativa que brindamos a las empresas a través de nuestra plataforma de integración omnicanal, Sagicc. Al ayudar a las empresas a mantener todos sus canales de comunicación integrados con sus sistemas de gestión, contribuimos de varias maneras:  

 

  • Reducción del Uso de Papel: Al consolidar y optimizar las comunicaciones a través de canales digitales, ayudamos a reducir la necesidad de documentos impresos y el desperdicio de papel.
  • Eficiencia Operativa: Nuestra plataforma permite a las empresas automatizar y simplificar procesos, lo que no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también disminuye la huella de carbono asociada con la gestión de documentos físicos.  
  • Acceso Remoto y Movilidad: Facilitamos el acceso a la información desde cualquier lugar, lo que reduce la necesidad de viajes y transporte físico de documentos, contribuyendo así a una menor emisión de gases de efecto invernadero.  
  • Menos Desperdicio: Al integrar los sistemas de gestión, ayudamos a minimizar errores y redundancias, lo que disminuye el desperdicio de recursos, incluidos papel y energía.  
  • Informes y Seguimiento: Proporcionamos herramientas que permiten un seguimiento y análisis más detallado de las comunicaciones y procesos, lo que ayuda a las empresas a identificar áreas de mejora y tomar decisiones más sostenibles.  

 

En resumen, nuestro enfoque en la integración omnicanal y la digitalización de procesos tiene un impacto positivo en la reducción del consumo de papel, la eficiencia operativa y la promoción de prácticas más amigables con el medio ambiente. Estamos comprometidos en seguir trabajando en esta dirección y en ayudar a las empresas a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad.

¿Cuáles son los requisitos para ser Partner de Sagicc?

Para convertirse en partner de nuestra empresa, valoramos la colaboración con organizaciones que compartan nuestros valores y estén comprometidas con el éxito mutuo. Aunque los requisitos pueden variar según la naturaleza de la colaboración, los siguientes son los criterios generales que solemos considerar:  

 

  • Cumplimiento Legal: Es esencial que los posibles partners no tengan inconvenientes legales que impidan la firma de acuerdos comerciales. El cumplimiento legal es una base sólida para cualquier relación comercial. 
  • Experiencia en el Sector: Preferimos socios que tengan experiencia en las áreas de tecnología de la información (TI), marketing y ventas B2B, ya que esto puede ayudar a una colaboración más efectiva y a la creación de soluciones conjuntas exitosas.  
  • Conocimiento y Competencias: Valoramos a los partners que tienen un conocimiento sólido en sus respectivas áreas y pueden aportar habilidades y competencias que sean complementarias a las nuestras. Esto puede incluir experiencia en tecnologías específicas, estrategias de marketing, o técnicas de ventas.  
  • Compromiso con la Excelencia: Buscamos partners que compartan nuestra pasión por ofrecer soluciones de alta calidad y un servicio excepcional a nuestros clientes. La excelencia es un valor fundamental para nosotros.  
  • Enfoque en el Cliente: Esperamos que los partners compartan nuestro compromiso con la satisfacción del cliente y estén dispuestos a trabajar estrechamente con nosotros para cumplir con las expectativas del cliente.

  

Los detalles específicos de la colaboración y los requisitos pueden variar según el tipo de acuerdo que estemos considerando. Si estás interesado en explorar una colaboración con nosotros, te invitamos a ponerte en contacto para discutir tus capacidades y cómo podríamos trabajar juntos de manera efectiva.  

Nuestra intención es establecer relaciones sólidas y beneficiosas con nuestros partners, y estamos abiertos a considerar diversas formas de colaboración que se adapten a las capacidades y objetivos de las partes involucradas.

¿Es obligatorio tomar los servicios de telefonía, correo y sms con ustedes?

No, no es obligatorio tomar nuestros servicios de telefonía, correo y SMS. En Sagicc, creemos en ofrecer a nuestros clientes la flexibilidad para elegir los servicios que mejor se adapten a sus necesidades y objetivos comerciales. Entendemos que cada cliente tiene requisitos únicos, y nuestro objetivo es proporcionar soluciones personalizadas que satisfagan esas necesidades.

Nuestro enfoque es trabajar en estrecha colaboración contigo para comprender tus requisitos y ofrecerte las soluciones que te beneficien más. Si decides utilizar nuestros servicios de telefonía, correo o SMS, estaremos encantados de brindarte nuestro soporte y experiencia en esas áreas. Sin embargo, la elección de utilizar nuestros servicios es completamente tuya, y no imponemos ninguna obligación en ese sentido.

Estamos aquí para ser tu socio en la consecución de tus metas, y estamos dispuestos a adaptarnos a tus preferencias y necesidades específicas.

¿Cómo es el proceso de implementación de Sagicc en mi empresa?

El proceso básico de implementación de Sagicc en una empresa que atiende multitudes de clientes tiene las siguientes etapas:

 

  1. Taller con los stakeholders de la empresa, en el que se levantarán los requerimientos y necesidades de las áreas interesadas.
  2.  Despliegue, en el que se generará una instancia (miempresa.sagicc.co) para que tu empresa pueda utilizar Sagicc.
  3.  Parametrización, en la que, con ayuda de uno de nuestros Ingenieros de Implementación, adaptarás Sagicc a las necesidades de tu empresa.
  4.  Capacitación, en la que los usuarios finales de la plataforma aprenderán a hacer uso de la misma.
  5.  Puesta en marcha, en la que haremos un corto acompañamiento a tu empresa mientras comienzan a trabajar con Sagicc.

 

Te invitamos a agendar una asesoría para que uno de nuestros especialistas pueda ayudarte con un diagnóstico de tu empresa y un cronograma de trabajo.